domingo, 14 de enero de 2007

comentarios de la reunión

Los organizadores deben tener la última palabra sobre la exposición de los posters aunque siempre es mejor que puedan estar expuestos al mayor tiempo posible y si fuera posible todos los días mejor.
En cuanto a talleres lo primero agradecer a todos que cuenten con nuestro grupo para uno de ellos. En principio no hay inconveniente alguno en asumirlo. Más aún, con toda confianza si hay cualquier otro grupo podemos desde retirarnos nosotros hasta compartir la propuesta de taller.
Por si interesa además ya que veo que en el punto 4 ciertas dificultades, hemos organizado en el XIII Congreso de la SEAUS que se organiza en Alicante un taller sobre las implicaciones de las nuevas tecnologías en la atención al paciente y con el objetivo de que el personal más directamente implicado conozca los entresijos, posibilidades de futuro y sobre todo cómo funcionan actualmente los sistemas de call center, cita por sms, Internet y demás desarrollos. Es un taller muy práctico.
Para la conferencia de inauguración aunque entiendo que la idea de un cocinero es brillante y seguro despierta todo el interés yo optaría por la innovación. Creo que este tema está directamente vinculado con calidad y el desarrollo de una implica el de la otra en las organizaciones. La propuesta de la directora del CIDEM como conferenciante me parece perfecta.
Si hay una mesa con ponentes de varios países Iberoamericanos imagino que siempre serán de países con sociedades de calidad y, por tanto, podría retransmitirse por Internet la mesa (o algunas de las mesas). A lo mejor teníamos congresistas (parciales) en estos países que al menos en mi experiencia están más acostumbrados a este formato.
La idea de proponer una mesa como si fuera una tertulia y que a la vez sea radiada parece no solo innovador sino acertado.
Para la mesa que queda o para alguna de las actividades hay un tema que creo debemos abordar: la repercusión real en la práctica clínica del enfoque de la calidad desde la perspectiva de los profesionales. Del mismo modo que hay una mesa de pacientes yo creo que podríamos pensar en algún formato de mesa con clínicos, pero no con los clínicos que nos relatan sus experiencias de vías clínicas, indicadores, etc sino de aquellos otros que no terminan de ver con claridad esto de la calidad y que plantean sus dudas y, más importante, lo que son sus necesidades en materia de calidad, no se si he sabido explicarme.
Bueno felicidades por el trabajo que estás haciendo y un abrazo a tod@s

Reunión con el comité organizador local de Barcelona 2007:

1.Visita a la sede del congreso: edificio multiusos de la Universidad Ramón Lull de Barcelona.

Entorno: precioso. Está situada a las faldas del Tibidabo en un barrio residencial de villas y calles empinadas. Desde la sede se contempla el mar hacia el este y el monte hacia el oeste.

Comunicaciones: a una zona del barrio se puede acceder en metro pero luego se tiene que caminar unos 20 minutos hasta la sede, están también los ferrocarriles de Cataluña, autobuses que van por la Ronda de de Dalt que queda cerca y caminando es muy agradable aunque algo cuesta arriba...la organización pondrá también autobuses de acceso a la sede.

Edificio: es un edificio moderno de 5 plantas. 3 plantas están parcialmente bajo tierra al estar el edificio en pendiente. Dos sótanos se dedican al parking (unas 150 plazas disponible para el congreso) y los otros 3 de aularios y salas múltiples. Todas las salas están dotadas de ordenador, pantalla desplegable y acceso a internet.

En la 0 hay una enorme sala que se utilizarán para la ubicación de la recepción y entrega de material y como sala de ponencias y plenarios. Tiene una estructura de paneles que permite configurarla de diferentes formas. Colocan también pantallas intermedias de visualización del conferenciante.

En la planta 1 hay varias aulas con mesas y dotación de proyección. En la 2 hay una sala grande que ocupa la mayor parte de la superficie de la planta donde se tiene pensado por parte de la organización montar el comedor y dejar un lugar para presentación de pósters (probablemente en dos tandas de 200 cada tanda).

El comité organizador trabaja con una asistencia aproximada de mil personas.

2. Reunión con el comité organizador:

Fechas definitivas del congreso: 16 octubre 2007: talleres; 17-18-19 octubre de 2007:desarrollo del congreso.

2.1.Talleres:

  • Atención a la complejidad y dependencia (para enfermería). Una persona del comité organizador local estaría dispuesta a organizarlo.
  • Sistemas integrados de salud: en Cataluña están mirando hacia la experiencia del Kaiser Permanente, aseguradora de California, como modelo de organización y evaluación de la prestación de servicios sanitarios. Se habló de proponerlo a Rafael Bengoa.
  • De los talleres ligados a temas clínicos, aportaron ya una propuesta concreta que os adjunto sobre salud mental. Están pendientes de un borrador de un taller sobre cáncer y nos pasarán la información de la persona que estaba interesada en realizarlo.
  • Experiencias de la participación ciudadana en la gestión pública: no sé entendio bien el taller y se valoró la posibilidad dejar la participación ciudadana en una mesa. Si se os ocurre alguna idea más me la váis haciendo llegar.
  • "Googleando en las webs de calidad": montar un taller sobre las páginas webs más interesantes en temas de calidad analizando desde formatos, contenidos, nacionales, internacionales, perspectivas de pacientes, de profesionales, de empresas..., podría incluso hacerse de las páginas webs sobre gestión y calidad de varios laboratorios farmacéuticos...???
  • quizá orientado hacia gestión del conocimiento. Otro tema que se podría incluir en el taller sería la revisión de los repositorios institucionales. Tocar el tema de las IPod... o bien de las publicaciones alternativas tipo Bandolier ..
  • Esta propuesta resultó muy interesante. Todos pensaron en JJ Mira pues recordaban que desde la UMH se estaba trabajando en este tema... ¿Cómo lo ves Jose Joaquín? ¿Podría preparar un taller sobre el tema con tu gente?
  • Taller sobre "malas experiencias"... o seguridad clínica...Pareció un tema muy reiterado en los ultimos tiempos y no tuvo buena acogida.
  • Taller sobre proyectos colaborativos: experiencias holandesas y del NHS... presentar en el taller diferentes formas de colaborar e integrar cuidados...Tampoco tuvo buena acogida porque no se ha concretado bien.
  • Taller sobre experiencias innovadoras: Gestión de enfermedades. El metaanálisis de Artalejo et al; PSN sobre la elaboración de memorias de sostenibilidad siguiendo el modelo GRI; también la propuesta de invitar experiencias de otros campos como una reunión de cocineros innovadores...Lo que más éxito tuvo fue la idea de los cocineros. También se habló de innovadores en moda y diseño en general. Plantearon hablar con el CIDEM (centro de innovación y desarrollo de la empresa de allí de Barcelona que están trabajando mucho en temas de innovación...)
  • Surgió otra propuesta a raíz de las aportaciones de Ana Clavería en relación con el Proyecto de Fisterra y los indicadores... ¿podrían plantear ellos un taller de lo que están haciendo para primaria?
  • Otras ideas para talleres que han surgido desde nuestro comité:
    1. Acreditación laboratorios ISO.
    2. La comunicación y el trato como fuente de error
    3. Guias, AGREE,...
    4. Herramientas para implantar mejoras: nuevas tecnologías de información, nuevas prestaciones a través de la Telemedicina
    5. Profesionales: gestión del conocimiento, Repositorios internacionales, Open Access

2.2. Conferencias:

Susana ha concretado la conferencia de clausura con Octavi Quintana sobre la investigación tralacional, o como pasar la investigación a la práctica clínica. Ha fijado con él ya el día e irá perfilando contenidos. Gracias mil Susana.

La conferencia de inauguración estaba pensada para alguien de fuera pero es cierto que el tema de presupuesto se nos complica mucho. Así que de las ideas barajadas os propongo algunas para poder concretar y contactar con las personas interesadas:

  1. Un cocinero innovador que el día anterior nos haya dado el taller de innovación en cocina.
  2. La directora del CIDEM (centro de innovación y desarrollo de empresas del Dpto de Innovación, Universidad y Empresa de la Generalitat de Catalunya) http://www.cidem.com/cidem/cat/.: Carmen Botifoll. Está la propuesta de encargarles un taller sobre innovación también.
  3. El presidente del Foro de pacientes: Albert Jovell, que luego estaría en la mesa de participación de pacientes en los servicios de salud.
  4. Jose Luis Sanpedro (propuesta de Juan Carlos)
  5. Directora de la Health Comisión, que aun no ha contestado.

2.3.Mesas:

5 mesas. Si la estructura del congreso es de miércoles a jueves, tendríamos una mesa por la mañana y por la tarde en ambos días, dejando, en principio, el viernes para la mesa de las mejores comunicaciones.

Contenidos de las mesas:
1.
Mesa internacional con participación de Chile, Argentina y Méjico. En principio organizada por el ministerio?? No quedó clara la selección de los paises. Yo recordaba que había sido el ministerio el que los había propuesto pero desconocía si había otros países también... aquí lanzo un sos a Susana.
2. Mesa sobre evaluación de la calidad en los servicios regionales de salud: en este sentido se comentó en la Junta Directiva encargar a Oscar Moracho el analizar una posible encuesta dirigida a los servicios regionales de salud sobre este asunto y de esta forma presentar resultados y conclusiones en la mesa. moderador potente como Repullo o Meneu (Oscar). Acaba de salir una revisión en el Observatorio del SNS (Ana).En relación con esta mesa estaba pendiente una propuesta del Dpto de Sanidad de la Generalitat (Rafael Manzanera) pues quería haber organizado algo similar desde allí. Quizá y a tenor de lo comentado se podría coordinar. Igual sería una buena propuesta intercambiar visiones y que Oscar Moracho, con la propuesta de la Junta, hablara con ellos. El contacto del comité organizador ha sido de Andreu Martín con Rafael Manzanera directamente.
3. Mesa de la participación de los pacientes en los servicios de salud: Es la mesa de la que más hemos hablado... parece claro que la participación española sería la de Albert Jovell, o alguien del Foro de pacientes (Mª Teresa Pariente, presidenta de hipercolesterolemia familiar y vicepresidenta del Foro de Pacientes). Coordinadora de Usuarios de la Sanidad (CUS) de Carmen, la presidenta de la SECA (Susana Lorenzo), Ana Etchenique, CECU; Ana Fernández, de la AACC (Ana), Eroski (del área de su revista consumidores), ...Esta es la mesa que más acogida tuvo. Hicimos una lluvia de ideas innovadora. Planteamos hacer una mesa-tertulia de radio que pudiera realizarse en directo. Estuvimos hablando de varias posibilidades: Radio Cataluña, Cadena Ser con Gemma Nierga por la tarde.... La moderación llevada por una periodista experta en salud.
4. Mesa de las mejores comunicaciones.
5. Quedaría una mesa más y los temas que hemos barajado han sido:
a. Mesa experiencias innovadoras en salud
b. Sistemas integrados, gestión de enfermedades, sostenibilidad, publicación estructurada de experiencias
c. Proyectos colaborativos, International forum on Quality and Safety in Health Care, evaluación de performance
d. Mesa sobre errores que enseñan
e. Mesa de proyectos de mejora vs investigación evaluativa
f. Una mesa reclamada por el comité organizador y que nosotros barajamos en un principio pero no aterrizamos fue la de los profesionales que trabajan en calidad. Propuesta de constituir mesa con participación de personas de los departamentos de calidad de diferentes empresas (aquellas empresas que tengan un departamento de calidad excelente o bien empresas que auditen empresas para premios de calidad) y de salud (buscar cuales son las mejores unidades de calidad del sistema sanitario público).

2.4.Otros temas:
  1. Se distribuyeron responsables dentro del comité organizador. No me he quedado con la lista pero os la remitiré en breve. Si me quedé con dos nombres para poder contactar con ellos y trabajar más estrechamente:
    1. La persona responsable de la web del congreso: Hortensia López. Con ella tenemos que estar en contacto para poder ir desarrollando las ideas de mantener un congreso virtual desde el principio tal y como comenzamos a hablar en noviembre. Quizá diseñando un blog o un boletín de seguimiento del congreso... para tener impacto más allá de la ubicación física del congreso (tal y como comentó Jose Joaquin Mira).
    2. La otra persona es Montserrat Olivera, responsable de medios de comunicación con la que habrá que trabajar la mesa de participación de pacientes si os parece bien la idea de retransmitirla en radio y porque no en la web para Iberoamérica.
  2. Tema de acreditaciones: me voy a informar de si a través de la OMC podemos acreditar los talleres para toda España, en lugar de pasar por la comisión autonómica. Si alguno sabe algo que me comente. Mil gracias.
  3. Del resumen anterior, quedan temas internos pendientes:
    1. Ensayo piloto de la evaluación de la comunicaciones.
  4. Propongo distribución de tareas para agilizar nuestro trabajo. En concreto y dada la variedad de mesas, talleres y conferencias os pediría que cada uno asumiéramos la coordinación de una mesa o taller. Así que en función de perfiles os pido que me enviéis un mail con el taller o mesa que queréis coordinar.
  5. http://www.salle.url.edu/ctraining/cast/salas/index.htm este es el enlace para visualizar el campus de La URL y la sede del congreso que es la escuela de Ingeniería y Arquitectura

Bueno, ánimo... poco a poco esto va tomando forma, la forma de tod@s!!!

jueves, 11 de enero de 2007

Perfilando mesas

El esquema suena bien. Mis dudas con la mesa autonómica, que podría sustituirse por aspectos que has incluído por ahora como taller y que se englobaría en el epígrafe "experiencas innovadoras", con temas como los sistemas integrados, la gestión de enfermedades, la sostenibilidad, la publicación estructurada de experiencias (algún organizador del Congreso de Barcelona podría hacer una evaluación de la experiencia), los cocineros...

Respecto a la situación en las CCAA, acaba de salir una publicación en el Observatorio del SNS, que se podría presentar; no estoy segura de dedicarle energía a la encuesta, salvo que sirva como piloto y se asumiera para el seguimiento por el Observatorio.

Cualquiera de las dos me parece interesante y asumible.

Perfilando mesas

El esquema suena bien. Mis dudas con la mesa autonómica, que podría sustituirse por aspectos que has incluído por ahora como taller y que se englobaría en el epígrafe "experiencas innovadoras", con temas como los sistemas integrados, la gestión de enfermedades, la sostenibilidad, la publicación estructurada de experiencias (algún organizador del Congreso de Barcelona podría hacer una evaluación de la experiencia), los cocineros...

Respecto a la situación en las CCAA, acaba de salir una publicación en el Observatorio del SNS, que se podría presentar; no estoy segura de dedicarle energía a la encuesta, salvo que sirva como piloto y se asumiera para el seguimiento por el Observatorio.

Cualquiera de las dos me parece interesante y asumible.

miércoles, 10 de enero de 2007

Pequeñas aportaciones...

Feliz año para tod@s, me uno al blog con unas pequeñas aportaciones un poco "tardanas".
En cuanto a los talleres algunas sugerencias:
  • Taller sobre "Acreditación de Laboratorios mediante la norma ISO 15189"; se podría contar con ENAC para comentar la norma y/o con personas de distintos hospitales implicadas en los procesos de acreditación finalizados y en marcha; en Aragón estamos metidos en un proyecto de acreditación según esa norma de todos nuestros laboratorios de forma progresiva y también conocemos personas de algún laboratorio ya acreditado.
  • Taller sobre "La comunicación y el trato como fuente de error en la atención clínica"; en nuestras Jornadas del 2006 lo hicimos y a la gente le pareció interesante. Es otro aspecto de la seguridad clínica. En nuestro caso dirigió el taller Carlos Aibar.
  • Taller sobre Guías de Práctica Clínica, o la herramienta AGREE, o cómo adaptar y hacer "práctica" una guía, etc. Algo semejante creo que ya lo hemos tratado en otras ocasiones, pero puede que siga siendo necesario. Se podría contar con la gente de GuíaSalud.
En cuanto a la ponencia inaugural o de clausura, ¿qué tal José Luis Sampedro?...
Hasta pronto

miércoles, 3 de enero de 2007

¿Qué tal si hacemos un resumen de la situación?

Hola a todos, creo que ha llegado la hora de una primera recapitulación para decidir las mesas. Mi participación anterior no ha sido particularmente florida, con las fiestas y otros problemas (no dispongo del correo profesional, lo tengo inaccesible) pero toca.
Pilar. ¿nos haces un resumen de lo que hay y lo comentamos?
Si puedo hacer algo dimelo.

Fernando